3. ÓPTICA SIN FILTROS

CUARTO PASO: Óptica

Prerrequisitos: Antes de realizar la comparación, debes haber visto a Snowpiercer y debes haber leído el capítulo del saber: el conocimiento simplificado. En caso contrario, antes te confundirá.

Parece normal que tengamos diferentes formas de ver el mundo de acuerdo a la persona que lo esté mirando, pero NO. En la imagen de abajo, se puede apreciar que definimos 3 grupos de pensamientos (personas) que pueden estar mirando el mundo desde su propia óptica: el grupo con fondo gris corresponde a las pensamientos con menos conocimiento, el grupo con fondo azul corresponde a las pensamientos con conocimiento, pero sin sabiduría y el grupo superior corresponde al grupo de pensamientos con conocimiento y con sabiduría. El método poligpensarte funcional lo que pretende es que todos, o al menos casi todos, miremos el mundo tal cual es para así tener una visión Única, una sola voz, para poder interceder por él adecuadamente. Esto equivale a mirar el mundo sin filtros. Ver imagen en foto numeradas, página 3.

Sin filtro quiere decir: Sin limitación por los sentimientos, sin limitación por los recuerdos, sin limitación por el entorno, sin limitación por el genero, sin limitación por la raza, sin limitación por prejuicios, sin limitación por expectativas, sin limitación por clase social, sin limitación por costumbres, sin limitación por posición espiritual, sin limitación por su grado de estudio ni por su profesión, sin limitación por la falta de experiencia, etc. aunque mínimo se requiere el conocimiento simplificado que compartimos en este libro.

CUARTO EJEMPLO:

Metafóricamente, vamos a comparar un micro-mundo con el mundo real usando el conocimiento simplificado hasta acá planteado. Lo importante es que al final no creas que has incrementado tú desarrollado, no señoras y señores; al finalizar este análisis, lo único que tenemos es saber y nada más, es decir, tenemos solo una parte, nos quedaría faltando la sabiduría: cómo miramos el mundo, cómo conocemos nuestro nivel y las practicas siendo éstas ultimas, las que nos hacen incrementar el desarrollo personal. Una prueba de ello, es que muchas personas estudiadas se siguen comportando igual (se enojan, se polarizan, mienten, no escuchan, solo ven lo que los ojos le muestran, no piensan sino en su propia conveniencia, no cambian) a pesar de que tienen un gran conocimiento.

Si después de leer este libro con concentración, ves el micro-mundo de la película de Netflix “Snowpiercer”: este libro, mi desvelo y mi ayuno habrán cumplido su rol sí ya la ves con otra óptica. Ten la certeza que diste el tercer paso de elefante (lento, pero firme), que has cambiado abismalmente, que has empezado a crecer; ya lo que seguiría, es hacer las prácticas; practicar, practicar y practicar cómo un deportista práctica (entrena) para mantener su desempeño.

¿Qué es lo que deberías ser capaz de deducir de la película Snowpiercer?

  • La miel de la vida: La sobrevivencia. En condiciones extremas, la miel es “La sobrevivencia”; en condiciones normales, es “lo estético”.
  • Los protagonistas principales: El poder, el sexo, el hambre. También la esperanza, La compasión, la ternura.
  • Los protagonistas secundarios: La verdad, La justicia y La memoria (La Historia).
  • Cómo las tensiones producen cambios en las dualidades.
  • Que los opuestos se estresan hasta llegar a niveles de exceso y defecto para producir cambios binarios.
  • Cómo se mueve e impacta la música y cuál es su rol protagónico.
  • El rol de casi todos sus personajes, no solo de los personajes principales.
  • Cómo se estresa la esperanza volviéndose motor hasta transformarse en su fin: un milagro cuyo precio es el riesgo.
  • Que la esperanza es un puente entre destrucción y renovación: un hilo conductor que mantiene viva la Historia.
  • Cómo la conducta es dinámica de acuerdo al entorno.
  • El rol de la compasión, del perdón, del amor y de la ternura. Cómo estás condiciones, esencias o expresiones supremas del ser humano cambian el curso de la historia al igual que el apego, el deseo, el sexo y el hambre.
  • La verdad y la justicia se van al limite “exceso”
  • Cómo la vida para cada persona se sintetiza en el vivir en condiciones extremas.
  • Cómo la amistad transciende a complicidad.
  • Que la vida parece estar botando aceite, recalentada, pero no, está sincronizada y se autorregula.
  • Que los recuerdos hunden, pero también dan identidad y fortaleza.
  • Un tiempo que marca la resistencia humana.
  • Lo sensible y lo rudo coexisten en la lucha por sobrevivir.
  • Sin caos, no hay cambio; sin orden, no hay estabilidad.
  • El mundo funciona como un sistema orgánico: Se adapta, se reinventa.
  • El mundo es un ecosistema de fuerzas en tensión donde lo frágil y lo severo, lo racional y lo caótico, lo bello y lo terrible se necesitan mutuamente para que todo siga en movimiento. Ver imagen en foto numeradas, página 6.
  • Los patrones: Cómo es lo más complejo de identificar, se detallarán, así:
  • Escasez como ley organizadora: La ración y el acceso a recursos determinan posiciones, valor y conflicto.
  • Estratificación Vertical: La jerarquía se materializa espacialmente (los vagones, determinan las clases sociales.
  • Ritualización y mito: La narración oficial (propaganda, rituales, ceremonias) legítima el orden.
  • Biología como motor: Hambre, sexo, reproducción, enfermedad son impulsos que mueven decisiones prácticas.
  • Violencia estructural y cotidiana: La violencia no es individual, es sistema que mantiene la estructura.
  • Memoria/Olvido: El pasado es manipulado o borrado; la verdad fragua revoluciones.
  • Liderazgo Instrumental: líderes que racionalizan sacrificios y operacionalizan la ética.
  • Resistencia y solidaridad: Emergen redes cooperativas desde abajo como contrafuerza.
  • Esperanza/ Expectativa como energía: Aún en la brutalidad, la expectativa de “algo mejor” hace movilizarse.
  • Comercio de cuerpos y deseos: Cuerpos, afectos y sexualidad se convierten en moneda y vínculo político.

PADRE: Hijo(a),Vas a dejar de ser mi ternurita para convertirte en mi Calidoso(a). Calidoso(a) porque irradiarás calor a los demás y porque tendrás la calidad de vida que yo deseaba para ti y que anhelé para mi.

CUARTA TAREA:

¿CÓMO SERÍA ÉSTE MUNDO SI LO VEMOS SIN FILTROS?

PADRE: Hijo(a) te queda de tarea, !intenta deducirlo”

Aparentemente, el mundo se ve un carro con motor viejo, pero es funcional.

Un carro con motor viejo hace ruido, bota aceite, echa humo, gasta más combustible y a veces se queda varado inesperadamente. Sin embargo, arranca casi todas las mañanas, lleva a casa, cumple con la tarea de sostener el viaje y ni modo de hablar de comprar un carro nuevo. Así mismo funciona nuestro mundo: con conflictos y guerras en algunas regiones, con desigualdad pronunciada, con tensiones, con contradicciones, con desempleo, con corrupción, ineficiente, pero es capaz de mantener la marcha. Ni modo de comprar uno nuevo.

[contact-form-7 id=»a8e65fe» title=»Formulario de contacto 1″]

Scroll al inicio